El ecosistema de medios en México ha experimentado una transformación sin precedentes, donde las plataformas digitales han redefinido la forma en que los ciudadanos se informan y consumen noticias. Un estudio reciente de MARCO, la agencia líder en comunicación y relaciones públicas, revela que WhatsApp, YouTube y Facebook se han consolidado como los pilares del consumo mediático en el país, dominando la atención de las audiencias con un 12.4%, 10.7% y 11% de consumo, respectivamente. Estos datos, extraídos de la Encuesta Internacional al Consumidor 2025 realizada en siete países y con la participación de más de 4,500 personas, ponen de manifiesto un cambio de paradigma: el acceso a la información se ha desplazado de los canales tradicionales a las redes sociales y plataformas de mensajería instantánea.
A pesar de este cambio, la televisión mantiene su relevancia, emergiendo como un medio de gran alcance y confiabilidad para un 9.7% de los encuestados, especialmente entre el público intergeneracional y de mayor edad. Esta persistencia de los medios tradicionales contrasta con el bajo consumo de periódicos impresos (3%) y digitales (4.3%), lo que subraya la necesidad de que los medios tradicionales adapten sus estrategias para conectar con un público que prefiere la inmediatez y la accesibilidad del entorno digital.
El estudio también resalta un fenómeno emergente: el auge de TikTok e Instagram como fuentes de información confiables. Con un 9.4% y 9% de usuarios, respectivamente, estas plataformas han trascendido su rol inicial de entretenimiento para convertirse en espacios clave donde la gente accede a noticias, tendencias y contenidos relevantes de forma rápida y personalizada. Raúl Valencia, Country Manager de MARCO en México, destaca que este cambio no solo abre nuevas oportunidades para marcas y medios, sino que también implica una gran responsabilidad para garantizar que la información compartida sea verificable y confiable.
Sin embargo, este nuevo panorama no está exento de desafíos. La encuesta revela que un alarmante 83% de los mexicanos ha estado expuesto a noticias falsas en los últimos seis meses, lo que subraya la urgente necesidad de reforzar la verificación de información y la transparencia en la comunicación. A pesar de esta alta exposición, solo el 52% de quienes identifican una noticia falsa optan por denunciarla. Didier Lagae, fundador y presidente de MARCO, concluye que en este entorno, la confianza se ha convertido en el nuevo activo más valioso en la comunicación, un factor determinante para las marcas y las instituciones que buscan conectar de manera auténtica con su audiencia.

