El Senado de México acaba de aprobar un paquete de reformas económicas que promete revolucionar nuestra relación con el mundo digital. Estas modificaciones, que entrarán en vigor el próximo año, no solo afectarán nuestros bolsillos sino también nuestra privacidad en línea. Desde el precio de tus videojuegos favoritos hasta la seguridad de tus datos personales, estas medidas tocan aspectos fundamentales de nuestra vida cotidiana. En este artículo te explicamos qué cambia y cómo te impactará directamente como usuario mexicano de tecnología.

Una de las reformas más polémicas es la que otorga nuevas facultades al SAT sobre plataformas digitales. El artículo 30-B del Código Fiscal permitirá que las autoridades fiscales tengan acceso en línea, permanente y en tiempo real a la información de usuarios en plataformas digitales. Esto incluye desde servicios de streaming y videojuegos hasta páginas de citas y plataformas educativas. Expertos en derechos digitales como Martha Tudón de Artículo 19 advierten que esta medida podría convertirse en un mecanismo de censura, ya que el SAT podrá bloquear temporalmente el acceso a servicios digitales que no cumplan con las nuevas obligaciones. La preocupación crece al considerar que no existen controles claros sobre qué datos específicos podrían ser monitoreados.

En el ámbito del entretenimiento digital, los cambios son igualmente significativos. Los videojuegos considerados ‘violentos’ y no aptos para menores enfrentarán un impuesto del 8%, aplicable tanto a juegos físicos como digitales, incluyendo los modelos free-to-play. Esto significa que títulos populares en plataformas como Xbox Game Pass, PlayStation Plus y Nintendo Switch Online podrían volverse más costosos. Paralelamente, las bebidas saborizadas verán un aumento del 86% en el IEPS, pasando de 1.65 a 3.08 pesos por litro. La industria estima que estos impuestos se trasladarán directamente a los consumidores, afectando especialmente a las más de 1.2 millones de tienditas donde estos productos representan cerca del 30% de sus ventas.

Estas reformas nos plantean importantes reflexiones sobre el equilibrio entre la recaudación fiscal y nuestros derechos digitales. Por un lado, el gobierno busca modernizar su capacidad para gravar la economía digital, pero por otro, expertos como Juan Manuel Casanueva de SocialTIC alertan sobre la falta de salvaguardas contra posibles abusos. Mientras nos preparamos para estos cambios, es fundamental estar informados y participar en el debate sobre cómo queremos que sea nuestro futuro digital en México. La privacidad, la libertad de expresión y el acceso a la información son derechos que debemos vigilar cuidadosamente en esta nueva era fiscal digital.

Por Editor